Los concursos de acreedores crecen un 22% hasta octubre
Los mayores incrementos se registran en los subsectores de comercio de electrónica y TIC (77%), comunicaciones (60%), financiero (57%), industria de consumo duradero (47%) y sanidad (46%).
La disolución de empresas registra una estabilidad interanual en el conjunto del año.
No quiero perderme las últimas noticias
Los mayores incrementos se registran en los subsectores de comercio de electrónica y TIC (77%), comunicaciones (60%), financiero (57%), industria de consumo duradero (47%) y sanidad (46%).
Según el Estudio elaborado por Crédito y Caución e Iberinform, el 79% de las empresas debe aceptar plazos superiores a los deseados y solo el 51% cobra a menos de 60 días.
De acuerdo con los datos que ofrece Insight View, el 35% de las empresas del sector presenta un riesgo máximo o elevado de impago.
De las cinco primeras provincias del sector por tamaño, Málaga presenta los mayores deterioros del riesgo de crédito, seguida de Madrid, Valencia, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.
Madrid, Málaga, Sevilla y Barcelona presentan el mayor deterioro del riesgo de crédito entre las once provincias con un peso superior al 3% del sector.
El principal motivo por el que se lleva a cabo una reducción de capital es la compensación del impacto de las pérdidas económicas en el patrimonio neto.
De acuerdo con el estudio de Iberinform, los mayores ratios de liquidez se dan en las empresas de Melilla, Navarra, La Rioja y País Vasco.
Por sectores, los ratios de liquidez más elevados aparecen en industria manufacturera y comunicaciones.
Las actividades vinculadas a la construcción y el inmobiliario (19% de las empresas), la hostelería (19%), el comercio (18%), los servicios empresariales (12%) y la industria manufacturera (11%) concentran cuatro de cada cinco empresas gacela.
Las empresas gacela se concentran en las comunidades autónomas de Madrid (23%), Andalucía (16%), la Comunidad Valenciana (15%) y Cataluña (13%).
Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y las provincias de Ávila, Burgos, León, Ourense, Soria y Zamora son los únicos territorios que no cuentan con ninguna empresa gacela.
Los mayores incrementos se registran en los subsectores de comunicaciones (68%), comercio de electrónica y TIC (67%), financiero (58%), industria de consumo duradero (43%) y servicios a empresa (38%).
Las 5.000 mayores empresas españolas suman más de 1,5 billones de euros de facturación anual y generan 3,4 millones de empleos directos, según el análisis de Iberinform.
La horquilla de los plazos de pago muestra una gran heterogeneidad, variando significativamente entre los 68 días de Baleares y los 99 días de Ceuta.
Jorge Dezcallar y Paulo Portas analizarán junto a empresarios y directivos de la ciudad el mundo hacia el que vamos.
José Manuel García Margallo e Inés Arrimadas analizarán junto a empresarios y directivos de la ciudad los desafíos empresariales en el nuevo entorno económico global.
Los alumnos del Máster de Investigación Periodística, Nuevas Narrativas, Datos y Fact-checking tendrán libre acceso a la herramienta de analítica avanzada Insight View.