Planificación en las pequeñas y medianas empresas

Mario Cantalapiedra - Economista
Decía en el anterior post que planificar me parece igual de necesario en una gran empresa que en una pequeña y mediana, aunque también comentaba que el proceso planificador en una pyme debe adaptarse a sus propias necesidades y características. Profundizando ahora algo más sobre esta cuestión, creo no equivocarme mucho al señalar como la escasa planificación a largo plazo es uno de los condicionantes negativos que definen a pequeñas y medianas empresas, las cuales están acostumbradas a gestionar su negocio en el día a día o a prever la evolución del mismo en un plazo temporal corto, pero no a ir más allá.
Desde la perspectiva de una pyme, lo mejor es huir de intricados métodos de planificación basados en algoritmos matemáticos y ceñirse a esquemas más sencillos que, a pesar de ello, nos permitan evaluar la evolución de las variables financieras y económicas de la compañía, proporcionándonos la información que necesitamos, sin más. En este contexto, tenemos que tener en cuenta una serie de problemas específicos que suelen asociarse al proceso planificador en la pyme y que es posible que lleguemos a encontrar, tales como los siguientes: