19 diciembre 2024
mario-cantalapiedra-economista

Elementos que incluye el presupuesto de inversiones de la empresa

El presupuesto de inversiones de la empresa debe reflejar las inversiones en activo no corriente y en fondo de maniobra, así como las devoluciones de fondos ajenos a largo plazo.
 

Mario Cantalapiedra - Economista

 

La planificación financiera implica concretar en términos monetarios el plan global definido en la empresa. Para ello, utiliza los presupuestos como herramientas que permiten valorar en términos monetarios y fechas concretas los objetivos cualitativos prefijados, tales como el incremento de ventas o la mejora de la rentabilidad.

En cuanto a la planificación financiera a largo plazo, que resulta especialmente difícil de articular en entornos de pequeñas y medianas empresas, es fundamental elaborar un presupuesto de capital. El objetivo es encontrar un equilibrio entre los flujos de inversión y financiación a largo, definiendo así la estructura permanente de la empresa.

Immanuel Kant afirmaba que “la inteligencia de un individuo se mide por la cantidad de incertidumbre que es capaz de soportar”. Y si bien esto aplica a las personas, también puede aplicarse a los directivos encargados del proceso de planificación. En el entorno actual, el horizonte de la planificación a largo plazo se está acortando en muchas empresas debido a la incertidumbre económica y los rápidos cambios en el entorno (ya no se planifica tanto a 5 años y se limita a 3). No obstante, la necesidad de planificar a largo plazo sigue siendo esencial. No se trata de cumplir estrictamente lo previsto, sino de tener un camino marcado por el que avanzar, aunque la incertidumbre sea grande y sea necesario replantear las previsiones iniciales.

El presupuesto de capital se compone de dos partes: la primera referente a las necesidades de fondos o presupuesto de inversiones, y la segunda que representa las fuentes de fondos o presupuesto de financiaciones
 

Elementos que forman parte del presupuesto de inversiones

Centrándonos ahora en la necesidades de fondos, entre ellas deberemos incluir los siguientes elementos:

1. Inversiones en activo no corriente

Suma de inversiones en inmovilizado intangible, material, inversiones inmobiliarias y financieras a largo previstas para cada ejercicio, que deberá recoger:

  • Saldos vivos de proyectos anteriores de inversión, puesto que la planificación es un proceso continuo en el tiempo.
  • Inversiones de renovación y modernización de activos.
  • Inversiones de expansión que conduzcan a aumentar la capacidad productiva de la empresa (por ejemplo, compra de nueva maquinaria o de nuevas instalaciones).
  • Inversiones complementarias a los proyectos de inversión principales (por ejemplo, compra de ordenadores o adquisición de patentes).
  • Inversiones financieras a largo.
     

2. Inversiones en fondo de maniobra

Aumento anual del fondo de maniobra, entendido este como la diferencia entre activos y pasivos a corto plazo, necesario en la estructura de capital planificada. También puede ser decremento, en cuyo caso tendrá carácter negativo y representará una menor necesidad de fondos o, lo que es lo mismo, una fuente de fondos. Para calcular esta inversión hay dos opciones:

  • Realizar una previsión individualizada de sus distintos componentes (clientes, proveedores, etcétera).
  • Relacionar su evolución con el volumen de ventas previsto, en base a un porcentaje sobre este, es decir, utilizar lo que se conoce como ratio de fondo de maniobra sobre ventas.
     

3. Vencimientos de fondos ajenos a largo plazo

Por último, se habrán de incluir entre las necesidades de fondos la devolución pendiente del principal de los préstamos a largo plazo que la empresa haya solicitado en el pasado, así como los importes correspondientes a los nuevos fondos ajenos a largo plazo que se prevean demandar en el período planificado.
 

Más opciones:

Publicaciones relacionadas